Resultados de la búsqueda
Se encontraron 252 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- La importancia de la pastina en tus pisos: cómo aplicarla desde cero y por qué es clave
La pastina es una heroína silenciosa: no se ve, pero hace toda la diferencia. Cumple la función de junta elástica, absorbiendo movimientos por cambios de temperatura, evitando filtraciones y protegiendo la estructura. Además, una buena elección de pastina, ya sea cementicia, acrílica o epóxica, garantiza pisos más limpios, durables y estéticos tanto en interiores como en baños, cocinas o espacios de alto tránsito. En esta nota te invitamos a conocer por qué es clave, cómo elegirla según el ambiente a trabajar y, lo más importante, cómo aplicarla desde cero para que cada junta quede perfecta, prolija y todo terreno. Qué es la pastina y para qué sirve La pastina es mucho más que un relleno entre baldosas, cerámicos o porcelanatos. Funciona como una junta técnica que permite absorber tensiones de dilatación y contracción que surgen por cambios de temperatura o movimientos de la estructura, evitando que las piezas se fracturen, se despeguen o produzcan desniveles. Además, tiene una doble función: eligiendo la pastina adecuada para el material a pegar asegura que tus pisos y revestimientos sean más higiénicos y durables, ya que previene filtraciones, manchas y proliferación de microorganismos en ambientes con humedad o de tránsito intenso. ¿Cómo elegir la pastina correcta? Cada tipo cumple una función diferente. La correcta selección va a depender del uso del espacio y del tipo de material a pegar. Te contamos qué pastinas podés encontrar en Familia Bercomat, cuáles son sus funciones y características y en qué momento aplicarlas para hacerlas lucir. Pastina cementicia: ideal para interiores y juntas estándar de menos de 5 mm. Es resistente, antihongos y fácil de limpiar. La Weber Classic es de este tipo. Pastina de altas prestaciones: para juntas más anchas o suelos exigentes, como cocinas y lavaderos. Si necesitás esta opción podés elegir la Weber Prestige. Pastina epóxica: es bicomponente, antiácida e ideal para áreas donde la limpieza debe ser extrema (hospitales, gran tránsito, contacto con químicos). En este caso, la Weber Epoxy Plus es para vos. Pastina acrílica lista para usar: es super práctica y rápida, excelente para pequeñas renovaciones interiores. Weber Pastina Lista) Si bien existen muchas más variedades, lo importante es entender que debés prestar atención en el material que vas a pegar y el espacio donde lo vas a hacer para chequear las opciones disponibles y elegir la correcta. ¡Recordá siempre leer el envase o pedir asesoramiento antes de comprar! Preparación del soporte: el paso que marca la diferencia ¡Muy bien! Con la pastina lista, estamos listos para empezar a colocar tus pisos o revestimientos. Pero, ojo: ntes de aplicar la pastina, asegurate hay una serie de pasos que te conviene realizar para no mandarte ninguna. Chequeá que el adhesivo del revestimiento esté completamente curado (mínimo esperá 24 horas de secado para paredes y 48 horas en pisos). Comprobá que las juntas estén limpias, secas y libres de polvo o restos de mortero. El soporte debe estar bien nivelado y armado, sin grietas ni movimientos estructurales. ¡Ahora sí! Una buena preparación es la base para un sellado duradero y prolijo. Ya estamos listos para avanzar con nuestro proyecto. Aplicación: paso a paso para que tu pastina quede perfecta Mezclá la pastina con agua limpia según indicaciones: por ejemplo, Weber Classic requiere una proporción precisa para evitar grietas. Aplicá la mezcla con llana de goma, presionando en diagonal sobre juntas hasta llenarlas completamente. Una vez que la pastina comienza a fraguar (te vas a dar cuenta porque cambia de color), limpiá suavemente los excedentes con esponja húmeda, sin “lavar” la junta. Después de 24 horas de terminado el fraguado, retirá la película blanca de secado -si está presente- con un paño seco. Esto realza el brillo y el color del revestimiento. Finalmente, para mayor protección -sobre todo en baños y cocinas- podés aplicar un sellador protector específico. Colocá tus pisos con pastina con tus propias manos Si bien cada paso es importante, aplicar la pastina correctamente marca la diferencia entre un piso bien hecho y uno que falla a los pocos meses. Dale a tus cerámicas o porcelanatos el soporte que merecen: juntas limpias y flexibles, bien selladas, con pastinas de calidad. Así evitás filtraciones, hongos y piezas flojas. Además, pegarle con el color y el tipo de pastina realza el diseño y facilita la limpieza. ¡Animate a hacerlo y disfrutá de un acabado profesional!
- Cómo cambiar la grifería de cocina paso a paso
Cambiar la canilla de la cocina es más que una simple mejora estética: es una oportunidad para ponerle onda a un espacio que usamos miles de veces al año. Las griferías de cocina suelen fallar con el tiempo, presentando pérdidas molestas, y reemplazarla no solo mejora su funcionamiento, sino que también le da una nueva cara a todo el ambiente. Si ya elegiste un modelo monocomando, vas a disfrutar de una sola palanca para regular temperatura y caudal, con cierre cerámico que permite ahorrar agua y mantener la precisión. Si, en cambio, sos más de estilo clásico, la opción de dos llaves sigue siendo buena: permite decorar con personalidad y, aunque requiere un poco más de mantenimiento, aporta una estética tradicional. En esta guía te contamos exactamente cómo hacerlo vos mismo: desde quitar la vieja hasta qué puntos son claves para verificar que no haya fugas. En pocos pasos y con herramientas básicas, podés transformar el corazón funcional de tu cocina y quedás como un auténtico pro. ¡Descubrí lo fácil que es renovar tu cocina vos mismo! ¿Qué necesitás para cambiar una grifería de cocina? Para cambiar la canilla de tu cocina necesitás tener todo a mano para que el cambio salga bien y sin complicaciones. Te compartimos la lista de materiales para que ya vayas preparando tu espacio de trabajo. Llave inglesa (o francesa) : la más útil para aflojar y apretar tuercas de distintos tamaños. Llave pico de loro: sirve para asegurar bien los flexibles bajo mesada. Cinta de teflón: esencial para aplicar en las roscas y evitar filtraciones de agua. Trapo y balde: van a ayudarte a contener el agua que queda en los flexibles o depósitos. Grifería nueva: monocomando o de dos llaves. La que quieras, según tu gusto y necesidades. Antes de arrancar, recordá cerrar la llave de paso del agua para no mojarlo todo. Ahora sí, con herramientas en mano y la llave cerrada, estamos listos para encarar esta remodelación. Pasos para cambiar una grifería monocomando Desconectá la grifería vieja y retirala Primero, abrí la canilla para eliminar el agua residual. Bajo la mesada, aflojá las tuercas que fijan la canilla vieja con una llave inglesa o pico de loro, y desconectá los flexibles de agua caliente y fría. Luego, sacá la grifería y limpiá la superficie. Colocá la nueva canilla Insertá la canilla monocomando en el agujero de la mesada. Desde abajo, colocá la arandela y la tuerca de sujeción incluida, y ajustalas firmemente con la herramienta correspondiente. No olvides colocar cinta de teflón en las roscas para asegurar un sello sin fugas. Conectá los flexibles Enroscá cuidadosamente los flexibles marcados “caliente” y “frío” a las correspondientes salidas. Apretalas con la llave inglesa, sin excederte, para evitar dañar las roscas o provocar deformaciones. Probá y ajustá Abrí las llaves de paso y encendé la canilla. Dejá correr agua un minuto para eliminar exceso de teflón y aire. Verificá que no haya fugas; si aparecen gotas, ajustá levemente las conexiones. Siguiendo estos pasos podés renovar tu cocina en menos de dos horas. Ahora sí, ¡a disfrutar tu renovada mesada! Cómo cambiar una grifería de dos llaves Prepará la zona Cortá el agua desde la válvula de paso y abrí ambas llaves para vaciar los conductos. Colocá un recipiente bajo las salidas y desatornillalas con una llave inglesa. Retirá las viejas llaves y limpiá bien la zona del mesón. Instalá las nuevas llaves Ubicá cada válvula (fría y caliente) en su lugar, asegurando bien las arandelas y ajustá las tuercas inferiores a mano. Luego, reforzá con la herramienta, sin hacer demasiada fuerza para no dañar el sistema. Sumá el caño central Uní los caños que conectan las dos llaves. Asegurándote de aplicar cinta de teflón, enroscá y ajustá cada unión sin forzar. Esto iguala el paso del agua entre caliente y fría. Verificá la instalación Abrí las llaves de paso y encendé cada caño del bimando. Observá posibles fugas o goteos en las roscas o unión del caño central. Si aparece agua, volvé a ajustar las conexiones o sumá más cinta de teflón. Dejá correr agua unos minutos para eliminar aire o residuos. Con estos cuatro pasos podés actualizar la estética y funcionalidad de tu cocina en menos de una hora. Ideal para sumar valor, ahorro y un toque personal sin grandes complicaciones. Tips y recomendaciones ¿Querés mantener la canilla en óptimas condiciones y prolongar su vida útil? Te dejamos algunos consejos clave para que puedas hacerlo. Siempre cerrá las llaves de paso al hacer reparaciones y, si tenés sobre mesada de acero inoxidable, colocá una base de plástico bajo la canilla para evitar arañazos. Usá herramientas apropiadas—llave inglesa o pico de loro—sin apretar en exceso para no dañar las roscas. Elegí una grifería con garantía y materiales durables que resistan el uso diario. Limpiá semanalmente la canilla con un paño suave y agua tibia para prevenir manchas y acumulación de cal, secándola luego para evitar hongos y deterioro del acabado. Cada uno o dos meses, desmontá y limpiá el aireador (filtro) con vinagre o jugo de limón para evitar que se obstruya y pierda presión. Revisá periódicamente las conexiones y cambiá anillos y juntas cuando detectes pérdidas, así prevenís filtraciones y mantenés un funcionamiento prolijo. ¿Cuándo es mejor llamar a un profesional? Hay veces en que las buenas intenciones no alcanzan para que un proyecto funcione. En esos casos, es mejor llamar a un experto que solucione cualquier inconveniente y deje tu cocina como nueva. Acá te contamos cuándo te conviene levantar el teléfono. Filtros y baja presión en toda la casa: si la canilla cambia de caudal, puede haber obstrucciones o corrosión profunda. Un plomero tiene equipos para detectar y reparar este tipo de problemas de forma rápida y simple. Lugares de difícil acceso o agua filtrada entre paredes: si se detectan filtraciones ocultas, grietas o humedad detrás de la mesada, lo mejor es un especialista. Ellos pueden evaluar la estructura y aplicar la solución adecuada sin dañar otros sistemas. Sistemas de plomería complejos o con instalaciones adicionales: cuando existen ramales antiguos, gas o circuitos en cercanía, o requerís cumplir con normativas, es fundamental la asistencia de un gasista o plomero matriculado. Mantenimiento de garantías: si el problema implica piezas costosas o la instalación puede anular la garantía, un profesional asegura que todo quede bien hecho y cumpla con los estándares. Daños o riesgo estructural: grietas en la loza, artefactos agrietados o conexiones internas comprometidas pueden derivar en filtraciones serias. Un plomero cuenta con la experiencia para prevenir daños mayores. Si alguna de estas situaciones aplica en tu cocina, una llamada a un profesional no es un gasto, es una inversión para evitar complicaciones a futuro. Renová tu cocina con una nueva grifería Cambiar la grifería de cocina es una tarea sencilla que puede generar un gran impacto visual y funcional. Animate a hacerlo con esta guía paso a paso y transformá tu cocina fácilmente. Visitá nuestras sucursales y descubrí todas las opciones en grifería para cocina. Nuestro equipo te espera para asesorarte.
- Descubrí la línea FV Chapelco: grifería de diseño, calidad y funcionalidad
Elegir la grifería de baño no es solo una cuestión estética. También define cómo se usa y se vive ese espacio todos los días. La nueva línea FV Chapelco combina un diseño contemporáneo, funcionalidad y excelente relación precio-calidad, ideal para quienes buscan modernizar su baño sin resignar estética ni durabilidad. Una grifería que combina estilo y eficiencia La línea FV Chapelco no solo presenta un diseño minimalista y elegante: también innova desde lo funcional. Su diferencial está en la inclinación de 17° en la manija monocomando, un detalle de diseño que genera una silueta ascendente, cómoda al tacto y visualmente atractiva. Esta inclinación no solo mejora la experiencia del usuario al facilitar la manipulación, sino que también crea un juego de luz que realza la grifería dentro del baño. Su estética se completa con un cuerpo de líneas suaves y aristas sutiles, que suman dinamismo sin perder sobriedad. El resultado es una pieza de grifería que combina practicidad, diseño exclusivo y armonía visual. Disponible en cromo o negro mate, FV Chapelco se adapta perfectamente tanto a baños modernos como a espacios más clásicos que buscan un detalle distintivo. Principales beneficios de la línea FV Chapelco Estética moderna : su diseño de vanguardia toma inspiración en las formas suaves y ascendentes de la naturaleza, aportando dinamismo y sofisticación al baño. La inclinación de 17° en su volante monocomando no solo suma estilo, también mejora la experiencia de uso. Calidad FV : con más de 100 años en el mercado, FV es sinónimo de trayectoria, innovación y garantía nacional. La línea Chapelco no es la excepción: está respaldada por materiales duraderos, tecnología probada y un amplio servicio postventa. Eficiencia y comodidad : los mecanismos cerámicos internos aseguran un cierre suave y preciso, optimizando el caudal de agua y evitando goteos. Ideal para un uso cotidiano cómodo y eficiente. Variedad de productos : ofrece una solución integral con lavatorio, bidet, ducha y accesorios a juego. Todo pensado para que tu baño luzca una estética coherente y elegante. Terminaciones duraderas : las terminaciones son resistentes al uso diario y muy fáciles de limpiar. Una forma de asegurar belleza y funcionalidad por muchos años. Cómo integrar FV Chapelco al diseño de tu baño Su estética minimalista, con formas suaves y detalles bien definidos, se adapta a distintos estilos de baño, desde los más sobrios hasta los más jugados. Para lograr un ambiente equilibrado, combiná esta grifería con sanitarios de líneas simples, muebles con guardado inteligente y terminaciones naturales como madera clara, mármol o colores neutros. ¿Tenés un baño chico? Apostá al negro mate: genera contraste y le da un toque moderno y elegante al espacio sin recargarlo.¿Buscás sumar luminosidad? El acabado cromo es ideal para amplificar la luz, reflejar el entorno y mantener ese aire clásico que nunca falla. Sea cual sea tu estilo, Chapelco se adapta y eleva el diseño del baño, sin perder de vista la practicidad del día a día. Tips de cuidado y mantenimiento Para que tu grifería FV Chapelco luzca siempre impecable y conserve su funcionalidad: Limpiá la superficie con un paño suave y húmedo, sin aplicar presión excesiva. Evitá productos abrasivos o clorados, ya que pueden dañar el acabado y opacar el brillo. Secá después de cada uso, sobre todo si vivís en zonas de agua dura. Esto ayuda a prevenir manchas de sarro y prolonga la vida útil del producto. ¿Por qué elegir grifería FV? FV es sinónimo de calidad, diseño y confianza. Con más de 100 años en el mercado argentino, la marca garantiza productos pensados para durar, con repuestos y asistencia técnica disponibles en todo el país. Elegir FV Chapelco es apostar por una grifería con estilo, funcionalidad y respaldo. La renovación de tu baño empieza acá Funcional, estética, duradera. La línea FV Chapelco es una inversión inteligente para quienes quieren renovar su baño con diseño, calidad y el respaldo de siempre. Visitá nuestras sucursales y conocé toda la línea FV Chapelco. Nuestro equipo está listo para asesorarte.
- Mamparas o cortinas de baño: ¿cuál es la mejor opción para tu baño?
Cuando se trata de diseñar o renovar un baño, cada detalle cuenta. Uno de los elementos que más influye en la comodidad, la limpieza y el estilo de este espacio es el cerramiento de la ducha o bañera. En ese punto surge una pregunta clásica: ¿mamparas o cortinas de baño? En esta nota, te contamos las diferencias, ventajas y desventajas de cada una, y por qué cada vez más personas eligen las mamparas para modernizar sus baños. Elegancia y funcionalidad: ventajas de las mamparas Las mamparas son estructuras de vidrio templado que actúan como cerramiento para la ducha o bañera. Se pueden conseguir en distintos tamaños y formatos: fijas, rebatibles, con y sin toallero, con vidrio esmerilado o transparente, y con o sin perfiles de aluminio. En Familia Bercomat podés encontrar una amplia variedad de medidas que se adaptan a diferentes espacios y necesidades de baño. Beneficios principales de las mamparas: Higiene superior : al ser de vidrio templado, las mamparas son fáciles de limpiar y no acumulan humedad ni hongos como sucede con las cortinas. Mayor durabilidad : fabricadas con vidrio templado de 6mm o 8mm de espesor, resisten el paso del tiempo y el uso diario sin deformarse ni deteriorarse. Diseño moderno : aportan una estética contemporánea al baño, combinando perfectamente con sanitarios modernos. Practicidad : especialmente las rebatibles, que permiten optimizar el espacio y facilitar el ingreso y egreso a la ducha. Lo que ofrecen las cortinas de baño Las cortinas de baño son una opción clásica que ofrecen ventajas como un bajo costo inicial, fácil instalación y gran variedad de diseños que permiten renovar el estilo con frecuencia. Sin embargo, presentan también algunas desventajas importantes: tienden a acumular humedad y hongos, se desgastan con rapidez y pueden permitir que el agua salpique fuera del área de la ducha, obligando a secar el piso continuamente. Mamparas: la elección inteligente para baños modernos Si lo que buscás es un baño más higiénico, funcional y con una estética cuidada, las mamparas son sin duda la mejor opción. Además, en Familia Bercomat trabajamos con marcas de confianza como Ferrum Nexo y Sawer , garantizando calidad, seguridad y diseño en cada producto. Las opciones con toallero integran comodidad y funcionalidad, mientras que las versiones esmeriladas brindan mayor privacidad sin perder luminosidad. Las medidas variadas permiten adaptarse a distintos tamaños de baño, desde los más compactos hasta los más espaciosos. Decile chau a las cortinas de baño ¡Renovar tu baño es más fácil de lo que imaginás! Las mamparas ofrecen una solución definitiva y estética para un espacio clave de tu casa. Visitá nuestras sucursales y descubrí la línea completa de mamparas disponibles. Nuestro equipo está listo para asesorarte y ayudarte a elegir la mejor opción según tu necesidad. Acercate a Familia Bercomat y transformá tu baño hoy mismo.
- Impulsando La Actividad De La Construcción
En el marco de la promulgación de la nueva Ley de Blanqueo de Capitales y Exenciones Impositivas para continuar impulsando la actividad de la construcción , Familia Bercomat organizó el encuentro Perspectivas 2021 para abordar con un experto la nueva modalidad para la inversión en la construcción. De la mano de Daniel Lejtman, contador público y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y especialista en Impuestos, Auditoría, Derecho Penal Económico, Tributario y Aduanero, se llevó a cabo este 30 de marzo una conferencia vía Zoom en donde se compartieron los datos más recientes sobre la nueva ley sancionada en el Congreso Argentino y los pro que traerá al sector con el fin de seguir impulsando la construcción. Como parte de los incentivos anunciados para seguir impulsando la actividad de la construcción y la necesidad de generar dólares, el Gobierno incluyó -en un proyecto de ley con incentivos para el sector- un blanqueo impositivo para quienes tengan dólares no declarados en el país o en el exterior y quieran invertirlos en obras. Esta modalidad incluirá tasas de de acceso que van del 5% al 25% Para impulsar la actividad de la Construcción En ese sentido Lejtman, afirmó que este régimen que aplicará para obra nueva y que brindará beneficios para la economía real y la construcción, busca incentivar construcción privada, por lo tanto aplica para todo aquel que invierta en proyectos inmobiliarios en Argentina que incluye obras privadas nuevas o aquellas que tuvieran un avance menor al 50%. Incluye construcciones, ampliaciones, instalaciones o remodelaciones y no incluye la compra de inmuebles ya terminados ni la compra de terrenos. Blanqueo: quiénes pueden ingresar y qué se puede declarar Según lo explicado por el conferencista podrán aplicar: “las personas humanas, sucesiones indivisas y los sujetos de los distintos tipos de sociedades conformadas en el país, que deberán declarar de manera voluntaria la tenencia de moneda extranjera y/o moneda nacional en el país y en el exterior, dentro de un plazo que se extenderá desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley y hasta transcurrido el plazo de 120 días”. Plazos para el blanqueo El blanqueo tendrá tiempos y tasas del impuesto especial distintos. Por lo que el plazo para adherir pasará de 90 a 120 días. De esa manera, quienes blanqueen capitales (en pesos o en dólares) en los primeros 60 días después de la entrada en vigencia de la norma pagarán un 5% de impuesto especial. Entre los días 61 y 90 abonarán 10% del monto a exteriorizar y entre el día 91 y el fin del proceso se pagará un 20%. El impuesto especial deberá ser determinado e ingresado en la forma, plazo y condiciones que se establezca. “La falta de pago del impuesto especial dentro de los plazos fijados en el presente Capítulo y en la reglamentación que al efecto se dicte, privará al sujeto que realiza la declaración voluntaria de la totalidad de los beneficios aquí previstos”, establece el proyecto. Beneficios del blanqueo para impulsar la construcción Letjman explicó que, el dinero de las inversiones debe provenir de fondos blancos, es decir fondos ya declarados y que pueden ser convertidos de dólares a pesos a través del dólar liquid ó contado mep. Pago a cuenta del 1% de lo que se invierte, es contado como pago del impuesto de los bienes personales. Quien cuente con un terreno para la construcción también tendrá diferimiento del pago del impuesto de pago de ganancias y bienes personales. “Es una medida hecha para promover la inversión de esas personas que tienen dinero no declarado y que puedan realizar una obra privada. Aprovechar de invertir y de capitalizar un inmueble es lo que brinda esta oportunidad. Hasta el 12 de mayo hay oportunidad de adherirse al blanqueo”, detalló el experto y socio de la consultora contable Lisicki, Litvin y Asociados. Una vez más Familia Bercomat con el proyecto Perspectivas, impulsa y promueve espacios para el debate de temas de interés nacional y abocados al sector de la construcción con el fin de acercar las temáticas más recientes a los clientes y público interesado en el rubro. Para escuchar la conferencia completa les dejamos el video que también se encuentra en nuestro canal de YouTube : También te puede interesar leer: LA CONSTRUCCIÓN COMO MOTOR DE LA ECONOMÍA ¡Seguinos en Instagram , Facebook , YouTube , Spotify , Twitter y Pinterest ! Inspirate y enterate antes que nadie de las mejores promociones.
- ¿Conviene comprar la Amoladora Angular Black & Decker G720?
Con un motor de 820W y una velocidad de rotación de 11.000 rpm, la amoladora G720 ofrece un rendimiento eficiente para una variedad de aplicaciones. Su diseño ergonómico incluye una empuñadura lateral de 3 posiciones, proporcionando comodidad y control durante el uso. Además, cuenta con características de seguridad como un interruptor sellado contra polvo y una guarda ajustable sin necesidad de herramientas. Pero vayamos a fondo: ¿en qué tipo de tareas necesitamos usar una amoladora? ¿Es necesario sumarla a un tablero de herramientas? ¿Debemos contemplar algún riesgo a la hora de manejarla? En esta nota, exploraremos en detalle las características de la Amoladora Angular Black & Decker G720, su funcionamiento, aplicaciones y consideraciones de seguridad. Así podrás determinar si esta herramienta es la adecuada para tus necesidades y proyectos. ¿Qué es y para qué sirve una amoladora? Una amoladora es una herramienta eléctrica portátil diseñada para realizar tareas de corte, desbaste, lijado y pulido en diversos materiales como metal, piedra, cerámica y concreto. Su versatilidad la convierte en una aliada tanto en entornos profesionales como en proyectos domésticos. El funcionamiento de una amoladora se basa en un motor eléctrico que impulsa un disco abrasivo a altas revoluciones, permitiendo realizar cortes precisos y desbastes eficientes. Dependiendo del tipo de disco utilizado, es posible adaptar la herramienta a diferentes tareas y materiales. Estos son sus usos más comunes. Corte de materiales: es ideal para cortar tubos metálicos, cerámica, piedra y concreto. Desbaste y lijado: podés eliminar material en superficies, quitar óxido y preparar áreas para soldadura. Pulido y abrillantado: con los discos adecuados, permite pulir superficies metálicas y de piedra, logrando acabados brillantes y lisos. La durabilidad de una amoladora depende en gran medida de la calidad de sus componentes y del mantenimiento adecuado. Es fundamental utilizar discos en buen estado y seguir las recomendaciones del fabricante para prolongar la vida útil de la herramienta. ¿Cómo se usa y qué precauciones se deben tomar? Usar una amoladora angular, como la Black & Decker G720, requiere atención y precauciones específicas para garantizar un trabajo seguro y eficiente. Preparación: antes de arrancar, asegurate de que la herramienta esté desconectada de la fuente de energía. Instalá el disco adecuado para la tarea y ajustá correctamente la guarda de protección. Verificá que el disco esté en buen estado y que su velocidad máxima coincida con la especificada por el fabricante. Encendido: conectá la amoladora a la corriente eléctrica y utilizá el interruptor con bloqueo si necesitás mantenerla en funcionamiento continuo. Te recomendamos dejar que el disco gire en vacío durante unos segundos para asegurarte de que esté correctamente instalado y equilibrado. Uso: agarrá la herramienta firmemente con ambas manos, utilizando la empuñadura lateral para mayor control. Hacé el corte o desbaste aplicando una presión moderada y constante, evitando forzar la herramienta. Cierre: al finalizar, esperá a que el disco se detenga completamente antes de colocar la herramienta sobre una superficie. Desconectala de la fuente de energía y guardala en un lugar seco y seguro. Precauciones de seguridad El uso seguro de una amoladora requiere adoptar medidas de protección personal y seguir prácticas adecuadas para prevenir accidentes. Usá equipo de protección personal: ponete gafas de seguridad, guantes resistentes, protección auditiva y mascarilla contra polvo. Además, te recomendamos evitar prendas sueltas que puedan engancharse en la herramienta . Elegí bien el área de trabajo: antes de empezar, chequéa que haya buena luz y el espacio esté limpio y libre de materiales inflamables. Verificá que la herramienta esté en buen estado : es clave revisar el cable de alimentación y el disco. No uses discos dañados o desgastados, y asegurate de que estén correctamente instalados y compatibles con la velocidad máxima de la amoladora. Mantené una postura estable: mientras la estés usando, sostené la herramienta firmemente con ambas manos y evitá aplicar presión excesiva. No retires la guarda de protección: esta actúa como barrera contra chispas y fragmentos. Al terminar, desconectá la herramienta y esperá a que el disco se detenga completamente antes de colocarla sobre una superficie. Limpiá la amoladora y guardala en un lugar seco y seguro. Si seguís estos consejos, vas a hacer un uso seguro y eficiente de tu amoladora angular. ¿Por qué elegir la amoladora de Black & Decker? La Amoladora Angular Black & Decker G720 es una herramienta confiable y eficiente para quienes buscan realizar trabajos de corte, desbaste y pulido en materiales como metal, piedra, cerámica y concreto. Su motor de 820W, disco de 115mm y velocidad de 11.000 rpm ofrecen un rendimiento óptimo para tareas de intensidad media. Además, su diseño ergonómico con empuñadura lateral de tres posiciones y características de seguridad, como el interruptor sellado contra polvo y la caja de engranajes metálica, garantizan comodidad y durabilidad. En Familia Bercomat, entendemos la importancia de contar con herramientas de calidad para llevar a cabo tus proyectos. Por eso, te ofrecemos esta amoladora, una inversión que te brindará resultados óptimos y duraderos.
- Qué perfil C conviene más: ¿negro o galvanizado?
Aunque a simples vista parecen similares ya que ambos tienen la forma clásica de “C”, su diferencia va más allá del color: impacta en cuánto dura, qué mantenimiento necesita y en qué lugar podés instalarlos. El perfil negro, de acero laminado en caliente, es ligero, económico y fácil de instalar. Funciona perfecto en estructuras interiores, techos bajo cubierta o correas en zonas secas donde no hay exposición directa al agua. En cambio, el perfil C galvanizado incorpora una capa de zinc que lo hace altamente resistente a la corrosión y tiene muy baja mantención, lo que lo convierte en un gran aliado para techos de chapa, galpones o estructuras expuestas al clima o zonas costeras. Elegir correctamente desde el principio te va a ahorrar costos y a optimizar la durabilidad de toda tu obra. A lo largo de esta nota te contamos en qué situaciones conviene cada uno, cómo cuidar el material y qué uso darle según tu proyecto. Usos y beneficios del Perfil C negro Fabricado en acero laminado en caliente, este tipo de perfil C es una solución estructural moderna y económica ideal para proyectos livianos. Se recomienda usarlo como correas y travesaños en galpones y tinglados, pilares de soporte, estructuras secundarias en techos de chapa, entrepisos, marcos de aberturas o incluso viviendas industrializadas. Su gran ventaja es la relación resistencia‑peso: es liviano, fácil de manipular y transportar, y resulta más accesible que otros perfiles sin sacrificar capacidad estructural. Aunque no viene con tratamiento anticorrosivo, se puede pintar con anti‑óxido o epoxi para mayor protección, lo que facilita su uso en ambientes secos o interiores donde no esté directamente expuesto a la humedad. Además, al no requerir herramientas especiales para su instalación, acelera los tiempos y reduce costos de mano de obra. Si buscás durabilidad, facilidad de uso y eficiencia económica o estás llevando a cabo un proyecto de construcción interior, con estructuras metálicas livianas, el perfil C negro es una gran opción que te permite combinar bajo costo y buena calidad. Para qué sirve y por qué elegir Perfil C galvanizado Destacado por su rendimiento en estructuras que requieren durabilidad y resistencia a la intemperie, el perfil C con recubrimiento de zinc aplicado mediante inmersión en caliente o electro-galvanizado, protege al acero contra la corrosión, incluso en ambientes con tendencia a la humedad. Este tipo de perfil se utiliza comúnmente como correas de galpones, vigas estructurales, marcos de puertas y ventanas, cerramientos y paneles en construcciones residenciales, comerciales e industriales. Entre sus principales beneficios se encuentran: Alta durabilidad. Ofrece una vida útil que puede superar los 50 años sin necesidad de mantención frecuente. Instalación rápida y económica. Su estructura ligera y diseño uniforme facilitan el montaje y reducen tiempos y costos de obra. Bajo mantenimiento. No requiere pintura ni recubrimientos adicionales para conservar su protección anticorrosiva. Sustentable. Es 100% reciclable, reduce desechos de construcción y aporta eficiencia energética cuando se combina con otros sistemas aislantes. Definitivamente, si vas a hacer techos expuestos, estructuras metálicas exteriores y llevar adelante construcciones que busquen minimizar el mantenimiento sin sacrificar resistencia, el perfil C galvanizado es una inversión sólida que protege tu obra a largo plazo. 4 diferencias entre el Perfil C negro y galvanizado Si bien ambos perfiles son versátiles y brindan múltiples beneficios para tus proyectos, es clave entender sus distintos usos para el éxito de tu obra. El perfil negro es más económico y ligero. Se recomienda usarlo en estructuras interiores o techos bajo cubierta donde no hay exposición directa a la humedad. El perfil galvanizado incorpora una capa de zinc protectora que lo hace resistente a la corrosión. Es ideal para entornos húmedos como techos de chapa, galpones o construcciones expuestas a la intemperie o cerca del mar. En resumen: elegí el negro si buscás ahorrar costos y trabajás en interiores protegidos; y el galvanizado si tu proyecto requiere resistencia a la humedad y durabilidad a largo plazo sin mantenimiento adicional. Poné en marcha tu proyecto con el Perfil C adecuado Elegir el perfil C adecuado te permite poner en marcha tu obra con la tranquilidad de saber que estás invirtiendo bien. Por si seguís teniendo dudas: Si tu proyecto es interior o estará protegido de la intemperie, el perfil negro ofrece una solución económica, ligera y eficiente. Si estás planificando estructuras expuestas al clima, techos de chapa, galpones o la construcción está ubicada cerca del mar, el perfil galvanizado aporta durabilidad, resistencia a la corrosión y casi nulo mantenimiento. Además, su instalación sencilla y larga vida útil (más de 50 años) lo convierten en una opción rentable a largo plazo. Para contar con ayuda profesional y asesoramiento experto, te esperamos en nuestras sucursales para acompañarte con la mejor información y materiales para tus proyectos.
- ¿Cuál es la diferencia entre un perfil C, UPN e IPN?
Si alguna vez te encontraste eligiendo perfiles estructurales y no sabías cuál era el adecuado, ¡no estás solo! Aunque a simple vista puedan parecer similares, cada uno cumple una función específica y elegir mal puede comprometer la resistencia o el rendimiento de tu proyecto. En esta nota te explicamos de forma clara y sencilla cuál es la diferencia entre estos tres perfiles metálicos, para que puedas tomar decisiones más informadas y seguras en tu obra. Ya sea que estés levantando una estructura liviana o un edificio industrial, conocer sus usos y características hace toda la diferencia. Perfil C También conocido como perfil canal, es una pieza estructural con forma de "C" fabricada comúnmente en acero galvanizado, lo que le otorga una excelente resistencia a la corrosión y una gran durabilidad incluso en ambientes exteriores o de alta humedad. Gracias a su diseño liviano pero resistente, es ideal para: Estructuras metálicas livianas Cerramientos Techos Entrepisos Portones Su facilidad de manipulación y montaje lo convierte en una opción muy elegida en obras que requieren rapidez sin sacrificar solidez. Además, su sección abierta permite el paso de instalaciones eléctricas o sanitarias, lo que aporta practicidad durante la construcción. Está disponible en diferentes espesores y medidas, lo que permite adaptarlo a distintos requerimientos estructurales. Otro beneficio del perfil C es que puede usarse tanto en sentido vertical como horizontal, ofreciendo flexibilidad en el diseño y armado de estructuras. Por sus características técnicas y versatilidad, es un componente clave dentro de la construcción moderna, especialmente en sistemas de construcción en seco. Perfil UPN Caracterizada por tener alas paralelas y una base más ancha y robusta que otros perfiles similares, el perfil UPN o "U europeo" es una barra estructural de acero laminado en caliente. Disponible en distintas alturas y espesores, el UPN es una solución confiable y segura en estructuras de gran exigencia. Su resistencia estructural lo convierte en un elemento ideal para construcciones que requieren soportar grandes cargas, como: Vigas Columnas Estructuras metálicas pesadas Puentes Galpones Maquinaria industrial Podés encontrar este tipo de perfiles fabricados generalmente en acero al carbono que le otorga alta rigidez y durabilidad; o encontrarse galvanizado para aplicaciones en exteriores o ambientes expuestos. Una de sus ventajas es la facilidad de soldadura, corte y mecanizado, lo que permite adaptarlo a múltiples soluciones técnicas en obra. Su diseño lo hace especialmente eficiente en aplicaciones que necesitan soportar flexión en un solo plano. Perfil IPN Quizás lo conozcas como perfil doble T o I normalizado. Esta pieza de acero laminado en caliente con forma de “I”, elegido especialmente en estructuras metálicas por su comportamiento frente a esfuerzos de flexión. Sus alas inclinadas lo hacen ideal para aplicaciones que requieren una distribución equilibrada de cargas, como vigas de techos, entrepisos, puentes o estructuras industriales. Conocé todos sus beneficios. Fabricado en acero al carbono de alta resistencia, el IPN ofrece una gran durabilidad y estabilidad, lo que permite construir con mayor seguridad y eficiencia. Es compatible con sistemas de soldadura, atornillado y remachado, facilitando su integración en distintos proyectos de obra. Su diseño estructural permite una óptima relación entre peso y resistencia, lo que se traduce en ahorro de dinero y de materiales en comparación con otras soluciones. El perfil IPN es una de las opciones más elegidas en construcciones que priorizan la robustez sin sacrificar el rendimiento estructural. Usos y aplicaciones: cuándo conviene usar perfil C, UPN o IPN Elegir el perfil adecuado es clave para garantizar la resistencia y funcionalidad de una estructura. El perfil C se recomienda en construcciones livianas como galpones, cerramientos, estructuras metálicas secundarias y soportes para paneles solares, gracias a su fácil manipulación y buena resistencia. El perfil UPN , con su forma de “U”, es ideal para estructuras que requieren rigidez lateral, como vigas, pilares, refuerzos de marcos y maquinaria pesada, ofreciendo estabilidad y buena capacidad de carga. El perfil IPN se utiliza en grandes obras de infraestructura, naves industriales o edificaciones de varios pisos, ya que brinda un excelente comportamiento frente a cargas distribuidas y esfuerzos de flexión. Para hacerla más fácil: perfil C para estructuras livianas y de montaje rápido, UPN para soportes robustos y refuerzos, e IPN para obras de mayor envergadura donde se requiere máxima resistencia estructural. Arrancá tu proyecto con el perfil adecuado Conocer las diferencias entre los perfiles C, UPN e IPN es fundamental para tomar buenas decisiones en cualquier proyecto de construcción. Cada uno responde a necesidades estructurales específicas, por lo que su correcta elección impacta directamente en la seguridad, durabilidad y eficiencia de la obra. ¿La clave? Evaluar el tipo de estructura, el uso que se le dará y las condiciones del entorno. Así, es posible construir de manera más eficiente, segura y adaptada a cada desafío técnico.
- Calacatta: 5 modelos distintos para tu hogar
Además de caracterizarse por su elegancia clásica y practicidad moderna, este estilo de cerámica en tendencia se destaca por ofrecer leves diferencias en su diseño, que lo vuelven único y especial. Desde el clásico calibrado con vetas grises intensas hasta los modelos más audaces con matices dorados, negro o cobre, cada variedad tiene su propia personalidad. Elegir la Calacatta ideal no solo responde a una cuestión estética, sino también a cómo interactúa con la luz, los muebles y el uso del espacio. En esta nota exploraremos los estilos para que aprendas sus rasgos distintivos, sepas cuándo funciona mejor cada uno y puedas definir cuál se adapta mejor a tu cocina, baño, mesada o pared. ¡Seguí leyendo hasta el final! Cerámica Calacatta: las razones que la hacen tendencia Si bien este modelo de cerámica saltó a la fama por convertirse en la imitación por excelencia del mármol, tiene múltiples beneficios a la hora de aplicarse en todo tipo de espacios. Sus vetas suaves sobre un fondo blanco luminoso aportan un efecto sofisticado y expansivo que maximiza el tamaño de la habitación. Gracias a su acabado brillante, realza la luminosidad natural de espacios pequeños como baños y pasillos. Su resistencia superior a manchas y arañazos, además de una limpieza sencilla con solo agua y jabón, lo que la convierte en una opción estética y funcional para la cocina. Su diseño aporta una atmósfera de lujo atemporal, mientras que su durabilidad ante el tránsito y su mantenimiento minimalista la hacen ideal para el uso diario en livings y habitaciones principales. Conociendo estas ventajas, entenderás que la cerámica Calacatta no solo es una cara bonita, sino que también garantiza confort y resistencia en cada espacio de tu casa. Conocé las 5 variedades de la cerámica Calacatta Aunque seguramente puedas encontrar muchas más, en Familia Bercomat hicimos una selección con las cinco variantes estrella de la cerámica Calacatta que tenemos disponibles para vos en nuestros locales. ¿En qué se diferencia cada una de ellas? Cada modelo ofrece una estética marmórea distinta —desde vetas delicadas hasta acabados más dramáticos— que permite elegir el diseño Calacatta que mejor encuadre con la luminosidad, escala y decoración de tu ambiente. Además, cuentan con diferentes acabados y terminaciones, tamaños de formatos (más pequeños o amplios) y usos recomendados. Cerámica Selah White Lux Plus de Pisoforte Esta opción sofisticada y versátil es ideal para renovar ambientes interiores. Su acabado brillante y formato de 38x75 cm, no rectificado, le aporta elegancia y amplitud visual. Se puede usar tanto en pisos como en paredes, lo que la hace ideal para baños, cocinas, livings y pasillos. Entre sus principales beneficios se destacan su excelente resistencia al desgaste, apta para tránsito moderado en interiores, y su baja absorción, lo que facilita su limpieza y mantenimiento diario. Además, como es adecuada para paredes, permite continuidad estética entre revestimientos y pisos, creando espacios más coherentes y luminosos. En definitiva, si buscás un revestimiento elegante, fácil de instalar y mantener, y con una estética moderna, la Selah White Lux Plus es una excelente elección. Cerámica Calacata Bianco de Lume Presentada en formato 60×60 cm con acabado pulido y bordes rectificados, este modelo permite una instalación impecable con juntas mínimas de 2 mm, generando un aspecto uniforme y elegante. Este material, apto para uso en pisos interiores, ofrece perfectas terminaciones y una limpieza muy sencilla, gracias a su superficie pulida y de baja porosidad. Tiene una resistencia pensada para tránsito moderado en ambientes tanto residenciales como comerciales (PEI 4), lo cual lo hace versátil para cocinas, baños, livings y locales pequeños. Además, su tonalidad clara y vetas suaves permiten aumentar la sensación de amplitud y luminosidad, ideal para espacios que buscan transmitir elegancia. Cerámica Verone Lux de Cejatel Si buscás una opción elegante y práctica para espacios con tránsito medio, este formato de 60×60 cm, viene con bordes rectificados, lo que permite juntas mínimas y un acabado mucho más prolijo, además de facilitar la limpieza diaria. Su superficie brillante refleja la luz, aportando amplitud y luminosidad a ambientes como cocinas, baños o livings. Si buscás una cerámica moderna y fácil de mantener, este modelo es una excelente alternativa para renovar tus espacios con personalidad y sin complicaciones. Cerámica Cannes de Cañuelas Para quienes quieren hacer una apuesta hacia la elegancia y funcionalidad, este formato XL de 61,3x123 cm tiene todo lo que buscan. Acabado pulido y bordes rectificados. Esto permite juntas mínimas que generan un piso o revestimiento visualmente continuo que amplía ambientes pequeños y aporta un efecto espejo natural. Apta para pisos y paredes. Ideal para interiores residenciales y locales comerciales con tránsito moderado. En definitiva, la Cerámica Cannes pulida es una opción ideal para quienes buscan amplitud visual, durabilidad y diseño en un solo producto. Cerámica LDL Marmo de Lume Tanto para pisos como paredes interiores, este diseño es versátil y elegante. Con medidas de 45x90 cm, acabado satinado y bordes rectificados, la cerámica LDL Marmo asegura juntas precisas y una instalación uniforme, realzando la estética del ambiente. Al imitar el mármol Carrara con vetas grises sobre fondo blanco, aporta un estilo sofisticado y atemporal, al mismo tiempo que brinda una superficie durable, fácil de limpiar y pensada para uso en espacios de tránsito moderado tanto residenciales como comerciales. Su terminación satinada la hace menos resbaladiza que una cerámica brillante, lo que mejora la seguridad en cocinas y baños, sin perder su atractivo visual. Además, su tamaño grande reduce la cantidad de juntas, creando una continuidad estética que amplía visualmente los ambientes. 3 puntos a tener en cuenta para elegir tu cerámica Calacatta Antes de elegir la cerámica Calacatta ideal para tu casa, prestá atención a estos tres puntos clave: Formato y juntas. Si querés crear superficies continuas y espacios visualmente más amplios, te conviene elegir grandes formatos o modelos con bordes rectificados. Resistencia y mantenimiento . Priorizá cerámicas con mayor dureza, bajo mantenimiento y sin necesidad de sellado. Estética y contexto . La intensidad de vetas y la paleta cromática debe ser acorde a la luminosidad, el estilo decorativo y el uso que le vas a dar al ambiente. Estos tips te van a ayudar a seleccionar una Calacatta que brille tanto por su diseño como por su funcionalidad. Y si querés compararlas y descubrir cuál se ajusta mejor a tu proyecto, te esperamos en las sucursales de Familia Bercomat .
- ¿Qué son los inodoros de doble descarga?
Alguna vez te habrás encontrado dentro del baño de un familiar o amigo con un botón dividido en dos. Esta separación se debe a un sistema inteligente que te permite elegir entre dos tipos de descarga: una opción reducida para líquidos y otra más potente para sólidos. De esta manera, cada vez que presionás el botón, decidís cuánta agua usar, sin sacrificar rendimiento ni higiene. En esta nota te contamos cómo funciona, cuáles son sus beneficios y por qué cada vez más personas lo eligen a la hora de renovar su baño. ¿Cómo funciona el sistema dual para sanitarios? ¿Tirar la cadena también puede ser una forma de cuidar el planeta? La respuesta es sí, o, por lo menos, así fue pensado cuando crearon el sistema dual en Australia durante la década del 80, como respuesta a una fuerte crisis hídrica que obligó a optimizar el uso del agua en los hogares. Su funcionamiento es simple pero muy eficiente: el inodoro cuenta con dos botones o mecanismos diferenciados que permiten elegir entre una descarga de bajo volumen (aproximadamente 3 litros) o una descarga completa (hasta 6 litros), dependiendo de la necesidad. Esta elección consciente reduce significativamente el consumo de agua sin afectar la capacidad de limpieza del sanitario. Pros y contras de elegir un inodoro con doble descarga A lo largo de los años, esta tecnología se perfeccionó y comenzó a implementarse en diferentes partes del mundo, no solo como una medida ecológica, sino también económica. Como toda decisión, tiene su parte buena pero también viene acompañada de lo que -en algunos casos- se pueden considerar inconvenientes. Veamos primero los pros. Menos agua, más conciencia. Este sistema puede ahorrar hasta un 50% del agua que usás en cada visita al baño (sí, incluso las express). Su instalación es igual de sencilla que la de un inodoro tradicional. Actualmente se ofrece este sistema en una gran variedad de modelos, formas y estilos. Menos consumo se traduce en facturas más amigables con tu bolsillo y un granito de arena para el planeta. Pero, ¡ojo! No todo es color de rosas. Si bien esta opción ahorra agua y, en consecuencia, dinero, también hay algunas características que te conviene considerar antes de decidirte por este sistema. Algunos modelos pueden requerir una inversión inicial un poco más alta. Si no están bien instalados, podrían perder eficacia o generar pequeñas filtraciones. Por eso, te recomendamos que contrates a un profesional a la hora de colocarlo. Adoptar el sistema dual no solo significa un ahorro de agua en cada descarga, sino también un paso concreto hacia una vivienda más sustentable y responsable. ¿La conclusión? Si te gusta ahorrar, cuidar el ambiente y tener un baño más eficiente, el doble botón es un doble sí. Paso a paso: cómo instalar un inodoro de doble descarga Si es la primera vez que encarás un proyecto de plomería, hacer la instalación de este sanitario puede parecerte un desafío. Pero, con las herramientas adecuadas y estos pasos, es un trabajo completamente realizable. Cortá el suministro de agua y asegurate de tener el área limpia y seca. Presentá la base del inodoro en el desagüe para verificar el calce. Marcá la posición de los tornillos. Colocá el anillo de cera o junta sanitaria sobre la boca del desagüe. Esto asegura una conexión hermética y evita filtraciones. Instalá la base del inodoro, presionando hacia abajo para ajustarla al anillo. Atornillá en los puntos marcados. Fijá el tanque de agua siguiendo las instrucciones del fabricante. Asegurate de ajustar bien las juntas y tornillos. Conectá la manguera de agua, abrí la llave y revisá que no haya pérdidas. Probá el sistema de doble descarga para comprobar que ambas funciones respondan correctamente. Recomendación extra: antes de comenzar, leé el instructivo del fabricante y tené a mano sellador de silicona para la base. ¡Listo! Tu baño ya es más eficiente y sustentable. Baño más sustentable, de una descarga a la vez Ahora que ya conocés el sistema dual sabés que existe un uso más inteligente del agua, sin perder eficacia. Cada vez más hogares lo eligen por su practicidad, diseño moderno y, sobre todo, por su impacto positivo en el consumo diario. Si estás pensando en renovar tu baño o construir desde cero, sumar este tipo de inodoro puede marcar la diferencia. ¡Te esperamos en nuestras sucursales para asesorarte y mostrarte los modelos disponibles!
- Construcción en seco vs. obra gruesa: ¿cuál es la mejor opción para tu proyecto?
Cuando estás por construir o reformar, una de las decisiones más importantes es elegir el sistema constructivo. ¿Vas por lo tradicional o te animás a algo más ágil? En esta nota te contamos las diferencias clave entre obra gruesa y la construcción en seco: ventajas, desventajas, costos, tiempos y materiales. Un análisis completo para que puedas tomar una decisión informada según tus necesidades. ¿Qué es la obra gruesa o construcción tradicional? Es el método clásico: ladrillos, cemento, arena, cal y hormigón para levantar cimientos, muros, techos y pisos. A través de componentes como alambre para refuerzos, polietileno para impermeabilizar, yeso como base de ciertos acabados y cal en mezclas de mortero o revoque, se crea una estructura capaz de resistir cargas permanentes, condiciones climáticas adversas e incluso movimientos sísmicos. Una obra gruesa bien ejecutada permite que el resto del proyecto —desde las instalaciones eléctricas hasta los revestimientos decorativos— se realice sobre una base firme, alineada y sin complicaciones. Además, contribuye al confort interior, gracias a su excelente capacidad de aislación térmica y acústica. Ventajas de la obra gruesa: Alta durabilidad estructural. Construcciones pensadas para durar décadas sin fisuras ni deterioro estructural. Excelente aislación térmica y acústica. Materiales macizos que aíslan del ruido exterior y conservan mejor la temperatura. Mayor valor de reventa en algunos mercados. Las viviendas construidas con obra gruesa se perciben como más sólidas y valiosas. Desventajas de la obra gruesa: Tiempos de obra prolongados. Requiere procesos húmedos que deben fraguarse, lo que ralentiza el avance. Mayor consumo de agua y energía . Tanto por los materiales como por el mantenimiento del proceso. Costos más elevados. Involucra más mano de obra, mayor cantidad de materiales y una logística más compleja. ¿Qué es la construcción en seco? La construcción en seco permite levantar estructuras sin mezclas húmedas como cemento o cal. Se realiza con materiales prefabricados —como placas de yeso, perfiles metálicos, placas cementicias y aislantes— que se ensamblan entre sí. Gracias a este sistema, se pueden construir tabiques, cielorrasos, revestimientos y cerramientos exteriores de forma rápida, limpia y con menor impacto ambiental. A diferencia de la obra tradicional, no requiere tiempos de fraguado ni genera escombros, lo que reduce tanto el tiempo de obra como los residuos.También permite aprovechar mejor los espacios interiores, ya que las paredes y divisiones son más delgadas sin resignar aislación térmica o acústica. Además, es una opción ideal para reformas, ampliaciones o espacios con requerimientos técnicos específicos. Ventajas de la construcción en seco: Tiempos de ejecución más rápidos. El ensamblado de piezas prefabricadas reduce el tiempo de obra hasta en un 60% Obra limpia. Sin mezclas húmedas ni fraguado, se eliminan los escombros y se trabaja con mayor prolijidad. Ahorro en costos. Requiere menor mano de obra, tiempo de trabajo y genera casi cero desperdicio de materiales. Fácil mantenimiento y reparación . Los sistemas son desmontables, lo que permite reparar o actualizar sin romper nada. Menor impacto ambiental. Se consume menos agua y energía durante el proceso constructivo. Aprovechamiento del espacio. Al usar cerramientos más delgados, se gana hasta un 4% más de superficie útil en interiores. Desventajas de la construcción en seco: Menor resistencia estructural en exteriores. Si no se aplica correctamente, puede no ser adecuada para ciertas condiciones climáticas o usos exigentes. Requiere mano de obra capacitada. Una mala ejecución compromete la funcionalidad del sistema. No apto para zonas con humedad. Si no se aplican los tratamientos adecuados, la obra puede no resistir al clima extremo. Diferencias clave: tiempo, costo y materiales Tiempo: la construcción en seco es, por lejos, más rápida. Al trabajar con piezas prefabricadas que se ensamblan sin fraguado ni tiempos de secado, se eliminan muchas demoras propias de la obra tradicional. Esto la vuelve ideal si estás ajustado de agenda, si necesitás terminar una ampliación antes de mudarte, o si simplemente buscás reducir al mínimo los tiempos de obra en casa. Costo: el sistema en seco suele ser más económico, no solo por el valor de los materiales sino también por todo lo que ahorrás en mano de obra, logística y desperdicios. Al tratarse de un sistema más eficiente y con mayor planificación previa, es posible comprar lo justo y necesario, evitando sobrecostos. Materiales: la construcción tradicional se apoya en materiales pesados como ladrillos, cemento, cal y hormigón. Son materiales nobles y duraderos, pero también más exigentes en transporte, almacenamiento y manipulación. En cambio, la construcción en seco usa componentes livianos y modulares —como placas de yeso, perfiles metálicos o aislantes— que facilitan el armado, reducen el esfuerzo físico y permiten una instalación más limpia y precisa. ¿Cuál te conviene elegir? Si necesitás rapidez, limpieza, eficiencia y flexibilidad, la construcción en seco es tu mejor aliada. Es ideal para reformas, ampliaciones, tabiques interiores o si buscás minimizar tiempos de obra y escombros. En cambio, si tu prioridad es la solidez estructural a largo plazo, o si vas a construir en altura o zonas con exigencias específicas, la obra gruesa sigue siendo la opción más robusta. Además, en muchos municipios todavía es el sistema exigido por normativa para determinadas estructuras. Dos sistemas, una sola decisión: lo que mejor se adapte a vos No hay una única respuesta correcta: cada obra, cada presupuesto y cada objetivo marca su camino. Lo importante es que cuentes con los materiales indicados y el asesoramiento adecuado. En Familia Bercomat tenemos todo para acompañarte en el sistema que elijas, desde el primer ladrillo hasta la última placa. Visitá nuestras sucursales y descubrí la línea completa de materiales para obra tradicional y construcción en seco.
- Diseño biofílico: la tendencia que conecta tu hogar con la naturaleza
Imaginate entrar a tu living totalmente iluminado por luz natural, con una paleta de verdes y tonos terrosos que transmiten calma, y una pared con un jardín vertical que no solo decora, sino que además limpia el aire. Si estás buscando ese refugio natural sin mudarte de ciudad, llegaste al lugar indicado. El diseño biofílico propone exactamente eso: fusionar tu hogar con la naturaleza para lograr espacios más vivos, saludables y armoniosos. No se trata solo de sumar plantas, sino de crear una experiencia de vida plena. Incorporando elementos como madera, piedra, luz natural y agua, este estilo potencia el bienestar: investigaciones demuestran que los entornos biofílicos reducen el estrés, mejoran la concentración y ayudan a recuperar la energía mental . ¿Querés un hogar donde te sientas renovado solo con cruzar la puerta? Entonces seguí leyendo: en esta nota te contamos de qué va esta tendencia, por qué funciona y cómo implementarla paso a paso, con productos que podés encontrar en Familia Bercomat . ¿Qué es el diseño biofílico? El diseño biofílico nace de la idea de que los seres humanos tenemos una conexión innata con la naturaleza, resultado de miles de años de evolución. Su propuesta va más allá de sumar macetas: busca integrar elementos naturales en el entorno construido para generar espacios más saludables, estimulantes y confortables. Esto incluye incorporar vegetación viva (plantas de interior, jardines verticales), luz natural (ventanales amplios), materiales nobles como la madera, piedra y fibras orgánicas, y elementos como agua (fuentes) para ofrecer experiencias multisensoriales. ¿Qué beneficios trae? Reducción del estrés y la ansiedad: dicen que la presencia de luz natural, vegetación y agua disminuye los niveles de cortisol y mejora el ánimo. Mejora la concentración, la productividad y la creatividad: en entornos de trabajo con elementos biofílicos se registran aumentos del 6 % en productividad y del 13–15 % en creatividad. Favorece la salud física: mejora la calidad del aire interior, regula la temperatura y reduce la fatiga mental. En definitiva, el diseño biofílico es una filosofía que va más allá de lo estético: promueve el bienestar integral, ofreciendo espacios que nos reconectan con lo natural, despiertan inspiración y renuevan energía. Principales características del diseño biofílico El diseño biofílico se define por un conjunto de características clave que integran la naturaleza al hogar de manera profunda y funcional. Vegetación viva: desde macetas y jardines verticales hasta techos verdes, aportan frescura, purifican el aire y reducen la temperatura interior. Luz natural : ventanas amplias y espacios abiertos permiten que la iluminación natural inunde el ambiente, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el uso de luz artificial. Materiales naturales: madera, piedra, fibras como lino, algodón o bambú, y acabados sin artificios generan una conexión táctil y visual con lo orgánico. Ventilación cruzada y aromas naturales: facilitar la entrada de aire y sumar fragancias como eucalipto o lavanda promueve escenas frescas y saludables. Estos puntos trabajan en conjunto para crear ambientes multisensoriales que equilibran bienestar, estética y funcionalidad, aportando un estilo de vida más saludable y conectado con la naturaleza. Beneficios del diseño biofílico El diseño biofílico ofrece una combinación poderosa de beneficios estéticos y funcionales que transforman cualquier espacio. Estéticamente, aporta una sensación de frescura y armonía gracias a elementos naturales como plantas, madera y luz, generando una ambientación cálida y sofisticada. Funcionalmente, reduce el estrés y mejora el estado de ánimo al disminuir los niveles de cortisol; además, favorece la concentración, la creatividad y productividad (en contextos de trabajo, se han registrado aumentos de hasta un 15%). En cuanto al bienestar físico, mejora la calidad del aire y regula la temperatura, promoviendo entornos más relajados y saludables. También potencia el descanso: la luz natural y materiales cálidos favorecen ritmos circadianos equilibrados y un sueño más reparador En definitiva, el diseño biofílico no solo embellece, sino que promueve espacios funcionales que potencian nuestro bienestar mental, emocional y físico, convirtiendo cada ambiente en un refugio que impulsa nuestra salud integral. Cómo incorporar el diseño biofílico en tu hogar Si querés lograr un ambiente que te acerque a la naturaleza, seguí estos consejos prácticos y fáciles de aplicar. Elegí materiales nobles. Optá por revestimientos, pisos y muebles en madera, piedra o cerámicos que imiten texturas naturales. El uso de estos materiales genera calidez visual y una conexión inmediata con lo orgánico. Sumá vegetación. Incorporá plantas en macetas, colgantes o un jardín vertical. Si el espacio es limitado, una pared verde puede convertirse en el corazón de la casa, aportando frescura, mejorando la calidad del aire y generando impacto visual. Aprovechá la luz natural. Ubicá muebles cerca de ventanas amplias o tragaluces para dejar entrar la luz solar. Usá colores inspirados en la naturaleza. Sumá tonos verdes, terracotas, arenas y azules que evocan paisajes naturales y aportan armonía visual y emocional al espacio. Con estas ideas podés transformar tu casa siguiendo esta nueva tendencia. Naturaleza y confort, unidos por el diseño El diseño biofílico no es solo una moda: es una forma de habitar más saludable y consciente. En Familia Bercomat podés encontrar una amplia variedad de productos que acompañan esta tendencia: revestimientos, pisos símil madera, grifería de diseño orgánico y mucho más. Visitá nuestras sucursales y descubrí productos que te ayudan a reconectar tu hogar con la naturaleza.